INFECTOLOG�A
- �A NO BAJAR LA GUARDIA! | Desaf�os del COVID-19
Dr.
Eugenio B�ez
Infect�logo
Este virus afecta a las personas de distintas
maneras, de acuerdo a la defensa de su sistema inmunol�gico. Actualmente la
mayor�a de los infectados presentan s�ntomas de intensidad moderada, sin
embargo, hasta hoy d�a no existe vacuna ni medicamento efectivo, por ello la
prevenci�n sigue siendo la herramienta m�s eficaz para paliar los efectos de
esta enfermedad.
El 7 de marzo fue confirmado el primer caso relacionado a una persona
con padecimiento de COVID-19, posterior a los tres d�as se declar� cuarentena
en el pa�s. Mientras que el 4 de mayo se inici� la cuarentena inteligente,
siguiendo las indicaciones pertinentes de acuerdo a lo que dictamina cada fase.
El Dr. Eugenio B�ez, m�dico infect�logo de adultos, responde las siguientes
consultas.
- �Cu�l es el origen de
esta nueva enfermedad?
- El COVID-19, enfermedad viral causada por el coronavirus denominado
SARS-CoV-19, identificada en China a mediados de diciembre del 2019, nos
plantea desaf�os desde su mismo origen. Desde teor�as conspirativas de
objetivos geopol�ticos, a accidente de laboratorio, a salto inter-especies del
virus (de murci�lagos, serpientes, pangolines a los seres humanos). A varios
meses de su aparici�n, la mayor�a de los vir�logos asumen que �sta �ltima es la
m�s probable. La demostraci�n de transmisi�n de persona a persona, su alta
contagiosidad y la r�pida y sostenida diseminaci�n a casi todos los pa�ses del
mundo oblig� a la OMS a declarar el estado de pandemia a inicios del 2020.
- �C�mo se hace el
diagn�stico de la infecci�n?
- Con el conocimiento temprano del genoma del virus se pudo elaborar,
gracias a la tecnolog�a de la reacci�n de polimerasa en cadena o PCR, los kits
para el diagn�stico de la enfermedad. Actualmente el m�todo principal para el
diagn�stico de la infecci�n es el PCR en una muestra de hisopado nasofar�ngeo.
El m�todo permite saber el resultado en 24 horas.
- �Qui�nes son m�s
susceptibles de tener complicaciones por el COVID-19?
- Durante el desarrollo de la pandemia se ha observado que ciertos
grupos de personas, especialmente los mayores de 70 a�os y aquellas con
comorbilidades (enfermedades card�acas, pulmonares cr�nicas, diabetes,
inmunodeprimidos, entre otras) son mucho m�s propensas a desarrollar
complicaciones graves, como neumon�as, distr�s respiratorio del adulto, injuria
card�aca, falla renal aguda y eventos tromboemb�licos, asociados a altos
�ndices de mortalidad. El manejo de estas formas graves plantea hasta el
momento numerosos desaf�os, desde la manera apropiada de sostener la
respiraci�n de los pacientes, con t�cnicas no invasivas al uso del respirador,
la prevenci�n y el manejo de las complicaciones de la coagulaci�n, a la prevenci�n
y tratamiento de la respuesta inmunol�gica inapropiada, asociada a estos
eventos.
- �C�mo se manifiesta la
enfermedad?
- Hay consenso entre los especialistas que la enfermedad atraviesa por
cuatro fases: el per�odo de incubaci�n, de 2 a 14 d�as, asintom�tico (en los
�ltimos 2-3 d�as el paciente ya puede ser contagioso). La segunda fase,
infecciosa, que se asocia a la replicaci�n viral; la tercera fase, pulmonar,
que muestra los signos y s�ntomas, as� como la traducci�n radiol�gica del da�o
pulmonar incipiente, causado por el virus. En �sta etapa los pacientes ya
muestran evidencia de respuesta inmunol�gica apropiada, que hace que la gran
mayor�a (80%, sobre todos j�venes y pacientes sin comorbilidades) evolucionen
hacia la curaci�n sin complicaciones. La cuarta fase, grave, de las
complicaciones, que obliga a la internaci�n en terapia intensiva, asociada a
una respuesta inmunol�gica inapropiada, que cursa con neumon�as graves, distr�s
respiratorio y trastornos emb�licos con altos �ndices de mortalidad.
En la fase infecciosa, de replicaci�n viral, donde podr�amos parar la
rueda evolutiva con una medicaci�n antiviral efectiva, hasta la fecha, no
contamos con evidencia cient�fica, que algunas de las drogas antivirales
ensayadas, (hidroxicloroquina, remdesevir, antiproteasas lop-rot, favipiravir,
ivermectina, transfusi�n de plasma de pacientes convalescientes, entre otras)
muestren efectividad contundente. La respuesta inmunol�gica inapropiada, causal
para muchos expertos, de las formas graves, nos plantea el desaf�o de
modularlas o suprimirlas con drogas anticitoquinas, anti-JAK, esteroides,
colchicina, gamaglobulinas, entre otras, sin que hasta el momento haya
evidencia cient�fica de su utilidad.
- �Debemos mantener las
medidas de prevenci�n con el avance de las fases de la cuarentena inteligente?
- Mientras no tengamos evidencia clara de ausencia de circulaci�n
comunitaria local y en los pa�ses vecinos, o se disponga de una vacuna o
medicaci�n efectiva para los casos graves, estamos obligados a mantener las
medidas preventivas como el aislamiento responsable de los casos confirmados,
el distanciamiento social evitando las aglomeraciones, la higiene frecuente de
las manos y el uso de la mascarilla facial. La flexibilizaci�n de las
restricciones impuestas por la cuarentena trae aparejado el aumento de riesgo
de exposici�n a pacientes que podr�an estar infectados, por lo que es probable
que, al menos por alg�n tiempo, se mantenga la necesidad de incorporar dichas
medidas a nuestro estilo de vida social. |