¿CÓMO PREVENIR EL SÍNDROME DEL
OJO SECO?
Sin darnos cuenta, al pasar mucho tiempo frente a la computadora, viendo nuestros celulares, jugando al play o leyendo un libro estamos inconscientemente disminuyendo de manera significativa la frecuencia normal del parpadeo. Esta disminución del parpadeo produce la evaporación de las lágrimas, evita la adecuada lubricación de la superficie ocular y genera la aparición de los signos y síntomas del denominado Síndrome del Ojo Seco.
A continuación el doctor Agustín Carrón, oftalmólogo, nos dará más detalles de las causas que lo provocan, sus síntomas, su tratamiento y cómo prevenirlo.
Se denomina Síndrome del Ojo Seco al conjunto de signos y síntomas derivados de una alteración en la correcta lubricación de la superficie ocular. En términos generales, esto puede deberse a una mala calidad de la película lagrimal o a una escasa producción de la misma.
La película lagrimal se compone de tres capas y cada una de ellas se produce en un sitio anatómico diferente. La capa externa u oleosa está producida por unas glándulas localizadas en el borde del párpado y se compone de derivados de ácidos grasos esenciales. Luego, la capa intermedia o acuosa, producida por la glándula lagrimal principal, es que le da volumen y fluidez a las lágrimas. Y, la capa interna o capa de mucina o mucus, producida en la conjuntiva, es la que favorece la adherencia y distribución adecuada de las lágrimas en toda la superficie ocular.
Estas tres capas se comportan como una unidad funcional. La alteración de una de ellas genera un desequilibrio en la función de la película lagrimal que trae como consecuencia la aparición de los signos y síntomas del ojo seco.
FUNCIONES DEL FILM LAGRIMAL
- Regulariza la superficie ocular
- Disminuye la fricción producida con cada parpadeo
- Es fundamental para lograr una calidad visual óptima
- Regula la hidratación corneal
- Es la principal fuente de oxígeno de la córnea
- Contiene sustancias antibacterianas
- Elimina células exfoliadas y cuerpos extraños
SÍNTOMAS DE SÍNDROME DEL OJO SECO
- Ardor en la superficie ocular
- Enrojecimiento ocular
- Sensación de cuerpo extraño
- Sensación de sequedad
- Sensación de cansancio ocular
- Alteración de la visión o mala calidad visual
- Sensibilidad a la luz
- Secreción mucosa
- Infecciones repetidas
- Lagrimeo excesivo (en algunos casos)
Respecto al lagrimeo excesivo (componente acuoso), en algunos casos paradójicamente, se produce como mecanismo de la inadecuada lubricación; pero este lagrimeo no logra mejorar la sintomatología debido a que la calidad de la lágrima producida no es la adecuada.
CAUSAS
Según la causa asociada al Síndrome del Ojo Seco, los síntomas pueden ser más intensos a la mañana o al final del día.
El Síndrome del Ojo Seco está causado por una producción deficiente de las lágrimas, ya sea en cantidad o por una excesiva evaporación de las mismas.
Se observa un déficit en la producción del film lagrimal en:
- Personas mayores de 50 años, debido a que la producción de lágrimas disminuye con la edad
- Mujeres post-menopáusicas
- Pacientes que hayan tenido algún tipo de daño de las glándulas lagrimales, ya sea por cirugía o radiación
- Enfermedades sistémicas como las colagenopatías (Artritis Reumatoidea, Lupus, Síndrome de Sjorgren), enfermedades tiroideas o diabetes.
La excesiva evaporación de las lágrimas se asocia a:
- Pacientes con blefaritis, en donde existe una alteración en la capa oleosa de la película lagrimal, lo que favorece a la evaporación de la misma
- Enfermedades con alteración del parpadeo o en la posición de los párpados (Parálisis facial, Enfermedad de Parkinson, ACV, Ectropion)
- Uso prolongado de computadoras u otro dispositivo de pantalla (televisión, teléfonos celulares, tabletas, etc.)
Las computadoras son herramientas que facilitan el trabajo, pero también son responsables de la aparición de una verdadera epidemia de pacientes con síntomas relacionados al ojo seco. Las personas cuya actividad se basa en el uso de estos dispositivos tecnológicos tienden a padecer la afección porque pasan casi toda su jornada laboral delante del monitor. La exposición prolongada al mismo disminuye la frecuencia de parpadeo (que debe ser de 20 veces por minuto) por lo que el ojo queda expuesto a las radiaciones de la pantalla y, por ende, las lágrimas se evaporan más fácilmente. Por otro lado, el aire frío del ambiente ocasiona que la tasa de evaporación de las lágrimas sea aún mayor. Se calcula que entre el 65% al 90% de los usuarios de PC experimentan algún síntoma relacionado al ojo seco.
Un dato llamativo es el aumento de consultas relacionado al síndrome del ojo seco en los niños. Según el Dr. Carrón, este aumento podría explicarse porque cada vez con mayor frecuencia los niños realizan menos actividades al aire libre y pasan horas en ambientes cerrados frente a algún tipo de dispositivo con pantalla (televisión, juegos electrónicos, teléfonos celulares, tabletas, computadoras).
DIAGNÓSTICO
Para el diagnóstico presuntivo y establecer la causa es fundamental la consulta. El médico realiza el interrogatorio sobre la actividad del paciente o las condiciones médicas asociadas. La confirmación diagnóstica se realiza en el consultorio a través de unos test que miden la producción de lágrima y determinan la calidad de la película lagrimal.
Según la necesidad, se solicitan otras pruebas laboratoriales para descartar patologías asociadas como las citadas en el apartado anterior.
Tratamiento
- Si existe una condición médica que determine el ojo seco, ésta debe ser tratada por el especialista adecuando para mejorar la calidad del film lagrimal.
- El tratamiento se basa en el uso de lágrimas artificiales que lubrican y protegen la superficie ocular. La frecuencia de aplicación varía según la intensidad de los síntomas pero, en general, lo recomendado es la aplicación de lágrimas 3 o 4 veces al día.
- En el caso de necesitar una frecuencia mayor a cuatro veces, se recomienda usar lágrimas artificiales sin conservantes, pues la exposición prolongada a los conservantes puede generar alteración de la superficie ocular.
- En algunos casos podría ser necesaria la utilización de lágrimas artificiales en gel, ya que este tipo de formulación favorece la permanencia por más tiempo en la superficie ocular. Sin embargo estas lágrimas en gel pueden generar alteración de la visión de manera transitoria por lo que se recomienda usar antes de dormir.
- Los pacientes con ojo seco severo (asociado generalmente s colagenopatías) pueden requerir el uso de gotas denominadas inmunomodulares, como por ejemplo: ciclosporina.
- Otra medida es la oclusión de los puntos lagrimales para evitar el drenaje lagrimal y aumentar su tiempo de contacto con la superficie ocular. Para prevenir o paliar los síntomas de Ojo Seco, los usuarios de computadoras deben adoptar las siguientes medidas
- Colocar el monitor a una distancia mínima de 50cm, en una posición ligeramente inferior a la existente cuando miramos de frente.
- Realizar descansos periódicos (cada 1 hora aprox.) y, en ese periodo, mirar un objeto lejano para relajar el mecanismo de acomodación de los ojos.
- Hacer un parpadeo frecuente de manera voluntaria de 20 veces por minuto aproximadamente.
- Evitar que la corriente de aire acondicionado o ventilador se dirijan directamente hacia el rostro o los ojos.
- Colocar humidificadores en el caso de que el ambiente sea muy seco.
COMPLICACIONES DEL OJO SECO
En general, el ojo seco no causa complicaciones graves; excepto cuando está asociado a colagenopatías en las que si pueden producirse complicaciones que alteren de manera permanente la visión.
La mayor complicación asociada al ojo seco es la alteración de la calidad de vida, debido a la incomodidad que los pacientes sufren día a día producto de su actividad cotidiana. Aunque no existe una cura definitiva, la mejoría de los síntomas es notable si se sigue rigurosamente el tratamiento recomendado por el oftalmólogo.
En qué momento contactar al profesional médico
Uno debería consultar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para realizarse un examen oftalmológico completo.
Los pacientes que manifiestan los Síntomas del Ojo Seco deben consultar lo antes posible al oftalmólogo para que le proporcione el tratamiento adecuado al caso, evitando así la automedicación.
Recordar siempre que el control periódico facilita el diagnóstico temprano de algunas enfermedades que si no son tratadas a tiempo pueden causar pérdida irreversible de la visión.
Dr. Agustín Carrón.
Oftalmólogo / Reg. Nº 7128 |